PROGRAMA DE DERECHO
INTEGRANTES: Andrea Salas, Angelica Salazar, Julieth Valdes
1. tema
dentro de los derechos fundamentales, son primordiales los derechos de los niños, estos se encuentran plasmados en el código de infancia y adolescencia, este tiene por finalidad la garantía del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes dentro de un marco familiar.
2. resumen
mediante la ley 1098 de 2006 se expide el código de infancia y adolescencia que busca comprobar y garantizar que los derechos de estos pequeños no sean vulnerados, de igual forma verificar que en los hogares sustitutos se brinde las atenciones necesarias para el correcto desarrollo físico, psicológico y social para niños, niñas y adolescentes que han pasado por diversas problemáticas, tales como: maltrato intrafamiliar, abuso sexual, abandono, desplazamiento forzado, explotación infantil, entre otros. Además se pretende brindar apoyo a través de instituciones sociales que organicen y distribuyan a las personas afectadas. Es de vital importancia que los niños y adolescentes como personas del mañana y futuros gobernantes del mundo crezcan en un ambiente propicio y sano para su desarrollo.
3. Planteamiento del problema
¿ se garantiza el cumplimiento de los derechos y demás atenciones básicas que permiten el desarrollo pleno e integral de los niños con edades comprendidas entre los 4 a 8 años que habitan dentro de los hogares sustitutos?
4. Justificación del problema
- Es importante garantizar el cumplimiento de los derechos y la propicia prestación de servicios, puesto que dentro del marco legal, los derechos de los niños constituyen la base primordial para el desarrollo ideal de la sociedad, además de ser un indicador del índice de cultura y educación en un país que busca progreso.
- Los niños como seres en formación sin conocimiento y sin responsabilidad frente a su situación y función en la vida, tienen derecho a la felicidad y a vivir con igualdad y dignidad humana.
- Colombia como pueblo soberano y Estado Social de Derecho debe garantizar el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general, por lo tanto, todos necesitamos de los cuidados y atención que nos brinda, en especial los seres más vulnerables: los niños y adolescentes.
Analizar cómo es la atención brindada en principalmente 3 hogares sustitutos vinculados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F) en la ciudad de Pasto durante el período 2013-2014 por parte de las madres sustitutas para suplir las diferentes necesidades de los niños con edades comprendidas entre los 4 a 8 años que se encuentran a su cargo, y que están contempladas como derechos y deberes dentro del código de infancia y adolescencia del menor.
6. Objetivos específicos
- Reconocer los diferentes eventos que se puedan presentar en los hogares sustitutos frente al cuidado de los niños que se encuentran a cargo de los hogares sustitutos.
- Identificar el nivel de preparación de las madres sustitutas para la atención integrada de los menores a cargo.
- Detectar cómo son las relaciones interpersonales de los miembros de la familia hacia los niños que se encuentran a cargo
La situación actual que vive Colombia de ser un país subdesarrollado de notorias diferencias sociales, con un constante conflicto interno y niveles de pobreza extrema ha llevado a que muchos niños y adolescentes se encuentran afectados directamente, pues muchos de ellos salen a tomar las armas y a trabajar en el campo o la ciudad, en vez de preocuparse por su estudio y formación; así mismo, el maltrato intrafamiliar es una de las problemáticas que se está presentando con mayor incidencia en la actualidad, impidiendo el correcto crecimiento y desarrollo de los menores, y por ende, impidiendo el goce de los derechos inalienables; por lo tanto, es deber del Estado, la sociedad y la familia brindar amparo y protección a estos niños. como está consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia "La familia, la sociedad, el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño y niña, y asi garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. cualquier persona puede exigir la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores."
De no ser así, el Estado representado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) entrará a actuar tomando medidas para restablecer los derechos vulnerados de los niños y adolescentes, entre estas entidades podemos encontrar: hogares de paso y hogares sustitutos. Cabe resaltar que el presente trabajo estará enfocado en este último.
El hogar sustituto es una modalidad de atención que corresponde a una medida de restablecimiento de derechos denominada: Ubicación en lugar sustituto, definida en el artículo 59 del código de la infancia y la adolescencia como: "la ubicación del niño, la niña o el adolescente en una familia que se compromete a brindarle el cuidado y la atención necesarios en sustitución de la familia de origen".
El hogar sustituto es una alternativa de vida en familia, en donde se retoma el proyecto de vida de cada niño o niña, se reconstruye y fortalece buscando a futuro la formación de un ser autónomo, seguro y con capacidad para enfrentarse a los retos personales, familiares, sociales y laborales.
Su aplicación se encuentra a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), organismo nacional, que a través de operadores regionales garantiza el cumplimiento de la ley en beneficio de los niños, niñas y adolescentes con vulneración de derechos.
La familia que desee prestar los servicios como hogar sustituto deberá cumplir entre otros, con los siguientes requisitos: a) Tener un rango de edad de 25 a 57 años, dependiendo del número de habitantes de la ciudad que se trate.- b) Contar con educación básica secundaria aprobada y certificada, o con capacitaciones o cursos que la habiliten para atender niños y adolescentes. - c) Estar en buenas condiciones de salud física y mental, certificadas por un profesional de medicina.- d) Disponer de tiempo completo a fin de brindar atención a los niños, niñas y adolescentes que necesitan la atención de la figura de padres sustitutos, especialmente en aquellos casos en el que el menor de edad del que se trate se encuentre en edad temprana o presenta deficiencias de salud.
La documentación con la que se debe contar para aplicar ser un hogar sustituto es la siguiente:
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los adultos del hogar.
- Certificado médico.
- Fotocopia del último año de estudio aprobado.
- Certificaciones de experiencia en la crianza de niños, niñas y adolescentes.
- Certificaciones de trabajo de los adultos pertenecientes al hogar.
- Certificado de ingresos (padre sustituto y otros pertenecientes al hogar).
- Documento que acredite la vinculación al sistema de seguridad social de los integrantes del hogar.
- Certificado de libertad del bien inmueble para las familias que tienen vivienda propia o contrato de arrendamiento o documentación homologada para el caso de pagar arriendo.
- De todas maneras las personas interesadas en constituirse en hogar sustituto o recibir información, pueden acudir personalmente a cualquiera de los 201 centros zonales, de acuerdo con su lugar de residencia.
La presente investigación se llevará a cabo utilizando el método cuantitativo, puesto que se requiere conocer tanto aspectos referentes a porcentaje de suscritos en los hogares sustitutos y la calidad de los servicios que se prestan dentro de estos lugares, esto a partir de encuestas y demás herramientas estadísticas que faciliten y permitan recolectar una información confiable, en lo posible sin margen de error. Igualmente se desea aplicar la metodología cualitativa para conocer con más detalle y con más caracterización el comportamiento del núcleo familiar, de los niños y adolescentes a partir de la aplicación de entrevistas a los miembros de la familia, y así poder reconocer la dinámica familiar.
para escoger los tres hogares con los que se trabajara y se recolectara la información se escogerán a partir de una muestra aleatoria que evite el sesgo y por ende resultados erróneos así mismo se trabajara con lo hogares sustitutos en los que se encuentren inscritos niños con edades comprendidas entre 4 y 8 años.
9. cronograma
ACTIVIDADES
|
MESES
|
|||||||||
ago
|
sep
|
oct
|
nov
|
dic
|
ene
|
feb
|
mar
|
abr
|
may
|
|
Presentación del trabajo |
22 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Creación del blog |
|
28 |
|
|
|
|
|
|
|
|
1. corrección del trabajo |
|
29 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Recolección de información con el ICBF |
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
10. presupuesto
RUBRO
|
VALOR
|
Fotocopias de diferentes documentos de información
|
Diario: $2000
semanal: $10.000
mensual: $35.000 |
transporte
|
Bus: $1.100 por persona
taxi: $3500 |
11. bibliografia
- http://www,fundacionconcivica.org/index.php?option=content&view=article&id
- http://www,icbf.gov.co/portal/page/portal/portalicbf/servicios/preguntasfrecuentesnew/hogares
- http://www,icbf.gov.co/portal/page/portal/portalicbf/especiales/srpa/clyA-ley-1098-de-2006.pdf.
- constitución política de Colombia